Fauna, vegetación, vida: esas son las bondades que nos ofrecen nuestras lomas de Lima, ubicadas en los cerros de la ciudad.
En total son 19 los parajes de amplia biodiversidad que habitan por distintos distritos del norte hasta el sur de la ciudad, de los cuales 5 se encuentran dentro del Área de Conservación Regional “Sistema Lomas de Lima”: Lomas de Ancón, Lomas de Carabayllo 1 y 2, Lomas de Amancaes y Lomas de Villa María.
Estos espacios naturales se han convertido, a lo largo de estos últimos años, en los destinos favoritos de limeños y turistas que no quieren viajar muy lejos de la ciudad para disfrutar de la naturaleza, aires libres e impresionantes paisajes.
Con el objetivo de proteger y preservar estas zonas naturales se ha aprobado la creación del Área de Conservación Regional (ACR) ‘Sistema de Lomas de Lima’, organismo que tendrá entre sus principales funciones el defender las lomas de invasiones, de tráfico de terreno y el cuidado de las poblaciones que residen en la falda de las reservas.





El valle desértico que alguna vez fue Lima quedó en el pasado gracias a los tres ríos que recorren nuestra ciudad y dotan a la población de uno de los recursos más vitales: el agua.
De esta forma el río Chillón, Rímac y Lurín pasaron de servir de puntos de concentración para canales de riego, en la época precolombina, a ser nuestras tres principales fuentes de abastecimiento de agua en Lima.
Cada una de estas corrientes conforma una de las cuencas hidrográficas que distribuye el agua por distintos puntos de la ciudad.
Conoce un poco más de los ríos de Lima y el uso que le damos:
El también denominado ‘Río Hablador’ emerge desde la cuenca alta del Rímac, ubicada en la Cordillera de los Andes, a una altura promedio de 5.500 msnm, según un estudio realizado por la Fundación Futuro Latinoamericano.
La corriente de este río transita por las provincias de Lima y Huarochirí, navegando en nuestra ciudad por debajo de importantes puentes que fueron construidos durante la época virreinal como el Puente de Piedra, llamado también ‘Puente Trujillo’, ubicado en el Rímac.
De los tres ríos de Lima, el Rímac es el más utilizado para abastecer de agua potable a la población y generar energía. Además de ello, se usa para fines agrícolas, de minería e industria, aunque en menor cantidad.
Al centro-oeste de Lima se ubica la cuenca donde nace el Río Chillón, el cual cuenta con una longitud de 126 km, de acuerdo a la precisión del anterior estudio.
Su corriente suele ser baja; sin embargo, esta incrementa durante los meses de diciembre a marzo.
En el valle donde habita la cuenca se realizan actividades económicas como la agricultura, la cual hace uso de las pocas pero provechosas tierras que brinda este paraje natural.
Según precisa la citada investigación, la cuenca de este río posee el 27% de los mejores suelos de la región.
A 30 minutos de la ciudad se ubica la tercera y última cuenca de Lima: Lurín. Este valle, pese a ser el más pequeño, con una longitud de 106 km, es el más conservado que tiene nuestra ciudad.
El río Lurín recorre las provincias de Huarochirí y Lima. La cuenca desde donde emerge alberga un promedio de 6 mil hectáreas productivas, las cuales son utilizadas para actividades agrícolas y ganaderas.
Su abundancia vegetativa ha hecho que sea acreditada como el último ‘pulmón verde’ de nuestra ciudad.
Dentro de los humedales de la costa peruana, se encuentran los Pantanos de Villa, refugio de vida silvestre que concentra una importante presencia de aves, locales y migratorias, quienes llegan desde diversos destinos para descansar, alimentarse y aparearse.
Este destino natural, ubicado en el distrito de Chorrillos, cuenta con la presencia de un total de 210 especies de aves, 13 peces y más animales, según precisa el SERNANP.
No obstante, su mayor atractivo es el avistamiento de un promedio de 15,000 a 20,000 aves que llegan en bandada desde el hemisferio norte, entre los meses de noviembre y diciembre, con el fin de reposar en los pantanos y continuar con su recorrido.
Quienes visiten este paraje natural podrán disfrutar de toda su fauna, flora, además de las siete lagunas de amplias extensiones que se localizan en sus 263.27 hectáreas.
Ubicación: Av. Hernando de Lavalle s/n – Chorrillos
Horario: de lunes a domingo, de 8:30 a.m. a 5 p.m.







Diez leyendas incas y preincas sirvieron de inspiración para titular y fundar el parque de conservación animal más emblemático de nuestra capital: el ‘Parque de las Leyendas’.
Ubicado en el distrito de San Miguel, este parque se ha posicionado entre visitantes nacionales como turistas interesados en conocer la fauna, flora y arqueología más representativa de nuestro país y el mundo.
Un promedio de 2700 animales característicos de la región costa, sierra y selva, habitan en el parque. Entre esta cifra se encuentran también especies originarias de otros continentes como las cebras, búfalos, jirafas y demás animales.
El Parque de las Leyendas también cuenta con un jardín botánico que permite disfrutar de una gran variedad de plantas con valor ornamental, ecológico, medicinal y económico, de ser el caso.
Una importante colección arqueológica y serie de 53 huacas es otro de los atractivos que ofrece nuestro parque, el cual alberga edificaciones y piezas construidas por las primeras civilizaciones que se formaron en nuestra ciudad.
Ubicación: Av. Parque de las Leyendas 580 – San Miguel
Horario: de lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.








Uno de los mayores atractivos de nuestra ciudad es el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva, destino que ofrece un impresionante espectáculo de luces, agua y sonido gracias a las trece fuentes cibernéticas que se encuentran distribuidas en todo el parque.
Además de ello, encontramos fuentes ornamentales compuestas por antiguas esculturas talladas en piedras, además de atractivos botánicos como un topiario, ficus y más.
Ubicación: Jr. Madre de Dios S/N – Cercado de Lima
Horario: de martes a domingo, de 3:00 p.m. – 10:30 p.m.





