
Continuamos con los talleres dirigidos al público joven, con sesiones que se transmiten desde la plataforma virtual Meet.
Bienvenidos al Museo Metropolitano de Lima, un espacio cultural de la Gerencia de Cultura de encuentro e identificación ciudadana. Te invitamos a recorrer la exposición audiovisual y vivir la historia de Lima prehispánica, virreinal y republicana desde nuestra exposición audiovisual. Participa de nuestras actividades culturales y accede a nuestros recursos educativos.
Planifica tu visita al Museo Metropolitano de Lima y conoce información básica para disfrutar de una experiencia segura sobre la historia y el patrimonio de la ciudad.
Reserva con antelación tu visita a la exposición audiovisual del Museo Metropolitano de Lima. Revisa nuestro protocolo de bioseguridad, horarios y tarifas. ¡Te esperamos!
Te invitamos a visitar otros servicios culturales que ofrecemos en el edificio del Museo Metropolitano de Lima:
Para que tu visita sea agradable y segura, seguimos las indicaciones sanitarias del Ministerio de Salud y los protocolos recomendados por el Ministerio de Cultura para museos y espacios culturales:
Antes de la visita
Antes de ingresar
Durante tu visita
Horario de atención:
De martes a sábado
Reservas en bit.ly/MuseoMetropolitano
Domingo
Programas “Museos abiertos” y “Al damero de Pizarro sin carro”
Ingreso libre, por orden de llegada. (hasta agotar el aforo)
Noche de los museos
Ingreso libre, por orden de llegada (hasta agotar el aforo)
Último viernes de cada mes
De acuerdo al Texto único de Servicios no exclusivos (TUSNE) vigente de la Municipalidad de Lima, las entradas para las visitas guiadas a la exposición audiovisual del Museo Metropolitano de Lima son las siguientes:
Los pagos se realizan en efectivo y en la boletería del Museo Metropolitano de Lima
Reserva tu turno con mínimo 7 días hábiles de antelación para visitas de martes a viernes, y con 15 días de antelación para los días sábado en el siguiente formulario: bit.ly/MuseoMetropolitano
La exposición audiovisual del Museo Metropolitano de Lima está recomendada para público a partir de 6 años. Puedes venir solo o en grupo (hasta 8 personas). Respeta el protocolo de seguridad y las normas de visita.
Reserva tu turno con un mínimo de 7 días hábiles de antelación para visitas de martes a viernes, y con 15 días de antelación para los días sábado en el siguiente formulario: bit.ly/MuseoMetropolitano
Una vez que tu reserva haya sido confirmada, podrás asistir al museo. El día elegido, preséntate con 10 minutos de antelación en la boletería del museo. En caso de tardanza de una o más personas del grupo, dispondremos de la reserva para el ingreso de otros visitantes que se encuentren en lista de espera.
Recuerda revisar antes el precio de las entradas en la sección Tarifas. Los pagos se realizan en efectivo en la boletería del museo.
Importante:
Recibirás un correo de confirmación de reserva en tu correo electrónico con el protocolo y recomendaciones de visita. Asiste con antelación a la visita reservada. En caso de tardanza, dispondremos de la reserva para la atención de otros visitantes. Una vez iniciada la visita, no podremos incorporar a quienes hayan llegado con retraso. En caso de que no puedas asistir, envíanos un aviso de anulación de la reserva a: museometropolitanodelima@munlima.gob.pe
Normas de visita
Accesibilidad
¿Cómo llegar al Museo en transporte público?
Servicios
Descubre las salas audiovisuales de la exposición permanente, infórmate de las exposiciones temporales que puedes visitar en el Museo Metropolitano de Lima y conoce la fascinante historia de su edificio.
Descubre la historia de Lima a través de recursos tecnológicos e instalaciones escenográficas. Podrás ser testigo de las vivencias de los primeros pobladores del valle del Rímac, conocer el desarrollo de las sociedades prehispánicas, el apogeo de la Lima virreinal, el largo camino para lograr la independencia, las dificultades que trajo consigo la guerra del Pacífico y la llegada de la modernidad a Lima.
Lima prehispánica Conoce las primeras poblaciones del valle de Lima, su visión del mundo por medio de mitos y leyendas, y el Templo de Pachacamac, uno de los santuarios más importantes de la costa central. Lima virreinal Las nuevas costumbres y la religión católica introducidas por los españoles trajeron consigo un mestizaje cultural que podemos apreciar en arquitectura, tradiciones y festividades. Lima republicana Abarca desde la proclamación de la Independencia del Perú, el combate del 2 de Mayo y la guerra del Pacífico, hasta el efervescente crecimiento urbanístico que surgió como consecuencia de las migraciones, y que hoy forman parte sustancial de la Lima moderna.
Primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel
Históricas: Precursoras de la igualdad en el siglo XX
Con motivo de revalorar la igualdad de oportunidades, esta exposición se presenta como un homenaje a aquellas precursoras que hicieron historia alcanzando metas, hasta entonces impensables para las mujeres, tales como el acceso a la vida intelectual, pública, cultural y política. Muchos de estos derechos, que pueden parecer elementales hoy en día, se lograron a costa de grandes esfuerzos, transgresiones y sacrificios.
En el marco del bicentenario es necesario reconocer la trascendencia de sus logros pues fueron quienes marcaron un precedente en las batallas por la igualdad. Esta muestra es una revisión a esas conquistas que mujeres pioneras, desde distintos ámbitos, alcanzaron y, de esta manera, sentaron las bases de nuestra ciudadanía plena.
Exposición fotográfica y documental desarrollada por el Proyecto Especial Bicentenario en colaboración con la Municipalidad de Lima
Curaduría de Karen Bernedo
Museografía de Vanessa Torres
Galería Limaq
Primer nivel
Desde el 29 de octubre de 2021
Horario de atención:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 6:00 p.m.
Ingreso libre
previa reserva: artesvisuales@munlima.gob.pe
Aforo limitado
Revisa nuestro protocolo de bioseguridad en la sección Visita
Historia del edificio del ex Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El antiguo Ministerio de Fomento y Obras Públicas
En 1924, en el marco de las celebraciones del Centenario de la batalla de Ayacucho, el presidente Augusto B. Leguía ordenó la construcción de un edificio para el Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Para ello, se emplea un área de 2825 m2 del Parque de la Exposición. El arquitecto francés Claude Sahut, que fue jefe de obras públicas de la Beneficencia Pública de Lima, se encargó de diseñar la obra de cuatro pisos, construidos en dos etapas. La empresa estadounidense The Foundation Company construyó el sótano y los dos primeros pisos, bajo la supervisión de los ingenieros Alfredo Mendiola y Federico Basadre.
En 1940, el gobierno anunció la pronta ampliación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas para una mejor atención de sus servicios, siguiendo los planos originales y con la correspondiente licitación pública. La futura obra fue mencionada en la revista El arquitecto peruano que dirigió el Arq. Fernando Belaúnde Terry.
Durante la década de 1940, se construyeron el tercer y cuarto nivel del edificio que rematan con un imponente techo abovedado de cuádruple altura.
Actualmente, el interior presenta un hall central alargado de cuádruple altura, en el que destaca la escalera central del primer piso desde la que se distribuye de manera simétrica los ambientes del edificio.
Sede temporal del Museo Raimondi
El edificio no solo fue empleado para funciones administrativas, también fue un espacio dedicado a la difusión cultural. En homenaje al centenario del nacimiento del investigador ítalo peruano Antonio Raimondi (1824-1890), la Dirección de Minas y de Petróleo del Ministerio de Fomento y Obras Públicas realiza una muestra que ocupa, desde 1924 hasta 1933, la planta baja izquierda del edificio, y que reúne una valiosa colección de libretas de viaje con manuscritos de Raimondi, mapas, dibujos, acuarelas y objetos del reino mineral, de la flora y fauna peruana, producto de sus numerosos viajes por el país.
Sede de ministerios
Durante las cuatro décadas siguientes, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas pasó por cambios, fusiones y divisiones que afectaron el funcionamiento del edificio. Se convirtió en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en 1969, por encargo del presidente Juan Velasco Alvarado. Luego, se fusionó con otro ministerio y cambió a Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción en 1992, durante el gobierno de Alberto Fujimori. En el año 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, la entidad se dividió y, en el edificio, se quedó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
En diciembre de 2005, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se traslada a una nueva sede y devuelve la administración del local a la Municipalidad de Lima, propietaria del predio.
Sede cultural: usos actuales
En el año 2010 la Municipalidad de Lima consignó el edificio al proyecto de un museo audiovisual que difundirá la historia de la ciudad. Tras la adaptación de varios ambientes en 27 salas audiovisuales, el proyecto Museo Metropolitano de Lima abrió sus puertas al público en octubre de ese mismo año.
Desde el año 2018, funciona en el segundo piso, la nueva sede de la Biblioteca Municipal de Lima: La Biblioteca Metropolitana de Lima, un espacio de acceso libre a la información, conocimiento, educación para el beneficio de los ciudadanos y ciudadanas de Lima. En el sótano se ubica el Archivo Histórico de la ciudad, encargado de la conservación y difusión de documentos y manuscritos ubicado en el sótano del edificio.
Actualmente, en el edificio también funcionan otros servicios culturales abiertos al público:
El edificio es un espacio cultural de referencia en la ciudad que se encuentra integrado a la dinámica urbana de Lima, debido a su ubicación y a la oferta pública de servicios culturales.
Visitas presenciales (suspendida) y virtuales para colegios en tiempos de pandemia-
Descarga y comparte videos, infografías, series sobre Lima y tutoriales TIC.
Conversamos sobre los usos del Museo como herramienta educativa para el aula.
Visitas temáticas, talleres y actividades para todas las edades.
Actividades y talleres para despertar tu interés en la creación artística y audiovisual.
Visitas y actividades para personas de 65 años a más, que involucran las vivencias personales y la conexión con la ciudad.
Un museo para todos, para despertar tus sentidos, en tu idioma materno, con intérprete en LSP y visitas sociales.
Conoce los enfoques pedagógicos del Museo Metropolitano de Lima.
La mayoría de nuestras actividades son virtuales. Las actividades presenciales en nuestras instalaciones siguen los protocolos de bioseguridad establecidos, requieren de aforo limitado y distanciamiento físico. Consulta la programación cultural que ofrece el Museo Metropolitano de Lima.
Conoce la historia de Lima y aprende técnicas artísticas y audiovisuales para dar vida a los personajes célebres de nuestra ciudad. Viernes 5:Taller de dibujo arquitectónico y maqueta básica. Conoce la arquitectura prehispánica de Lima y diseña una huaca. Viernes 12:Taller de diseño de fanzines Lima de mis amores. Expresaremos nuestros sentimientos por Lima a […]
El Museo Metropolitano de Lima es un espacio cultural administrado por la Subgerencia de Patrimonio Cultural, Artes Visuales, Museos y Bibliotecas, unidad de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima. Se encuentra alojado en un edificio histórico de 1924, ubicado en el perímetro del Parque de la Exposición, a 20 minutos a pie de la Plaza Mayor de Lima.
El Museo Metropolitano de Lima ofrece a sus visitantes una exposición audiovisual permanente que vincula la historia de la ciudad con la historia del Perú por medio de recursos audiovisuales que permiten recorrer las épocas prehispánica, virreinal y republicana.
El Museo Metropolitano de Lima tiene como misión difundir, exponer y ampliar la comprensión de los procesos históricos y sociales transcurridos en la ciudad de Lima desde la época prehispánica hasta la actualidad, por medio de contenidos expositivos audiovisuales que motivan en sus visitantes la identificación con la historia y el patrimonio cultural.
El Museo Metropolitano de Lima se propone como un espacio cultural de encuentro, participación y conexión de la ciudadanía, que brinda soporte y recursos a la comunidad educativa, y se plantea también como un referente de la creación audiovisual.
Conoce cómo se aplica la tecnología que permite el funcionamiento de la exposición permanente del Museo Metropolitano de Lima.
Descubre cómo se organizan los equipos que trabajan en este museo audiovisual y qué funciones realizan a diario. ¡Quién sabe si un día te animas a trabajar en un museo!
Ubica las salas audiovisuales del Museo Metropolitano de Lima.